MEMORIA PEDAGÓGICA ESPECÍFICA MÓDULO PROTECCIÓN Y SEGURIDAD que presenta Antonio MORALES RODRÍGUEZ, para su acreditación como profesor de Centros de Enseñanza de Seguridad Privada.
I) Objetivos y línea educativa
El objetivo principal, el cual se solicita la presente, consiste en ilustrar sobre la experiencia adquirida durante los años trabajados en el sector de la Seguridad Privada , pudiendo hacer una orientación más clara y concisa de las circunstancias a confrontar por el personal que pretende acceder a las funciones a desarrollar en diversos puestos, siendo recogida en la exposición de motivos tipificada en la Ley de Seguridad Privada 23/1992 de 30 de Julio y que mediante el ANEXO II (Escolta Privado) Protección y Seguridad, de acuerdo con el programa establecido en la Resolución de 19 Enero 1996 de la Secretaría de Estado de Interior, modificado por Resolución de 18 de Enero de 1999 de la Secretaría de Estado de Seguridad, accediendo el presente, a la obtención de una Cédula Formativa, así poner en conocimiento de los futuros opositores y apoyándoles en las pesquisas y procedimientos que sus funciones precisen en los aspectos jurídicos, éticos y prácticos que afecten a su profesión. Sus relaciones con los ciudadanos y con los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, de los que serán colaboradores en el desarrollo de su actividad profesional.
La orientación que se pretende enfocar por el docente, viene dada por los presentes movimientos sociales, debido a que en la actualidad vivimos en una sociedad necesitada de una importante seguridad, mejor preparada técnicamente en peligros específicos y haciendo una exposición de los más comunes. Pudiendo ser los acompañamientos a personalidades, que por su trabajo implica una imagen implícita y discreta de su seguridad, ejemplo son los cargos Políticos, o personas orientadas al mundo del espectáculo, que la seguridad puede estar orientada en una imagen más voluminosa e impactante. Estas dos modalidades pueden ser impuestas por dos motivos a la hora de realizar una seguridad a una persona u objeto, que es el miedo OBJETIVO o REAL y miedo SUBJETIVO e IRREAL. Haciendo de esta manera una gran diferenciación de cuales pueden ser más técnicos, conllevando a un peligro adyacente, o en su defecto, pero no menos importante, el que comporta de una existencia de la seguridad, pero con un peligro latente. …///…
…///…
Unas de las medidas instauradas en algunas autonomías, sobre la ley Orgánica de Violencia de Género 1/2004 de 28 de Diciembre (Ley Integral). Hace entrever diversas posibilidades de aplicar una seguridad a personas necesitadas, de una seguridad específica, debiéndose a un aumento desmedido de atentados hacia la vida de este grupo concreto y habiéndose creado dicha Ley Orgánica para intentar paliar dicho efecto social, aplicando unas medidas de seguridad a los sujetos, que intentan franquear la presente Ley Orgánica, mediante la coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Pero aún así, este sistema no es considerado suficiente, si no se aplica una última medida de seguridad, siendo concretamente, la aplicación de una persona que proteja directamente a cada uno del conjunto afectado, siendo parte del mecanismo de la protección, tanto de Administración de Justicia, que mediante Orden Judicial, transmite por Oficio a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siendo estos mismos obligados a la maniobra de supervisión y aplicación de las medidas y procediendo en caso que la sentencia dictada por el Juez, debido a un riesgo potencial, se implante una persona habilitada para la protección de ésta.
Los Juzgados de la Mujer , es uno de las muy importantes acciones consensuadas y aprobadas, que pretende incidir en estas situaciones delicadas, editando sentencias con la ayuda de las diversas Administraciones Policiales, Cuerpo de la Guardia Civil , Cuerpo Nacional de Policía, Policías Autonómicas y Locales, hallándose funcionalmente en algunas Autonomías la presencia del Escolta Privado, siendo de mucha importancia, que este último proporcione, la información correspondiente del funcionamiento de la protección y siendo explotada, procediendo retransmitirla, mediante Nota Informativa a los diferentes Estamentos, para su evaluación y análisis.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la Igualdad Efectiva de la Mujer y Hombres. (LOIE), crea el Ministerio de Igualdad, que una de sus funciones principales es integrar e informar a una sociedad, con ideales obsoletos sobre los conceptos de las relaciones entre hombres y mujeres, proporcionando a la mujer ayudas, para la integración en varios aspectos, destacando entre muchas una de las muy importantes es la integración laboral, reeducando en Colegíos Públicos y Privados, mediante asignaturas de Educación Ciudadana.
No siendo de mucha importancia estas connotaciones para el plan de estudio que se desea imprimir al alumnado, pero si algo orientativo, lo suficiente para que puedan tener un concepto general de la posibilidad de este tipo de servicios, al opositor de esta especialización. …///…
…///…
En síntesis, los objetivos formativos del personal de Seguridad Privada en el Área de Protección y Seguridad, se pretende enfocar una de las partes importantes del principio básico sobre la Seguridad de la persona que pretende dar una seguridad, debiendo someterse a adoptar las mínimas medidas por él mismo. Haciéndoles comprender que una persona que no tiene seguridad no puede proporcionar seguridad y que una seguridad completa del 100% por 100%, no existe, aún empleando un gran número de personal, vehículos, con alto nivel de blindaje, domicilios, con un alto dispositivos de seguridad personal y medios activos, como pasivos.
Una importante técnica, de uso combinado con las anteriores, son la CONTRAVIGILANCIA , funcionales y desempeñadas por el mismo personal de seguridad, teniendo presente las personas susceptibles a proporcionar la información suficiente sobre la ubicación de la persona a proteger. Personas que de forma encubierta, puedan explotar dicha información en contra nuestra, vehículos estacionados en las cercanías de los puntos de alto riesgo, que generalmente es de uso habitual por la persona a proteger. No menos cabe y con sentido común, en los casos de haberse impuesto una seguridad con varios Escoltas, tanto en días alternativos o en el mismo horario de trabajo, la información que podamos recoger sea analizada, comunicada y finalmente explotada.
II) Recursos didácticos y Métodos pedagógicos
El profesor, en relación del material extraído en funciones relacionadas con el sector de la Seguridad Pública como Privada y en consideración con el secreto profesional le aguarda. Expondrá material suficiente para poder emprender una gran diversidad didáctica a los estudiantes de la materia.
…///…
…///…
Los recursos didácticos podrían dividirse en dos grandes grupos. De una parte, estarían todos aquellos que tienen una implicación directa en la implementación de una clase y que constituyen, principalmente, un apoyo a las exposiciones del profesor, destacándose como más importantes los siguientes:
• Proyección de películas (videos o cine)
• Retroproyector de acetatos (transparencias)
• Distribución de mapas y fotocopias.
De otra parte, tendríamos todos los que constituyen una “confirmación” de la exposición teórica, sirviendo de puente entre la teoría y la práctica posterior, tales como:
• Ejercicios a desarrollar.
• Examen final.
Como es lógico, para que el alumno pueda seguir las clases con aprovechamiento, además del temario con que cuente, deberá estimulársele para que tome notas o apuntes de las explicaciones impartidas en clase.
Asimismo, se hará uso de las siguientes técnicas formativas, que han sido elegidas por ser las más adecuadas para la docencia de materias tan eminentemente prácticas, como las que nos ocupan y por haber demostrado ser las más eficaces, en la formación del personal de Seguridad Privada. En cualquier caso, la existencia de medios técnicos y la interacción de los mismos, (visuales, auditivos, gráficos, etc.), debe estar siempre presente con independencia de la técnica utilizada. Esto podemos conseguirlo mediante la utilización de gran variedad de medios audiovisuales, riqueza en las clases prácticas y selección e implementación de las metodologías más adecuadas a la naturaleza de las funciones del personal de Seguridad Privada.
Finalmente se procederá a realizar estas grabaciones sobre ejemplos prácticos, en que dicho personal en formación, partiendo en grupos de acompañamientos, utilizarán los diversos sistemas en Binomio, Cuña, Encajonado o Cuadrado, Romboide y también importante, pero menos utilizada, Encajonada o Romboide con personal de información.
….///…
…///…
III) Programación del curso y evaluación del alumno
El objetivo a seguir son las directrices indicadas por el Centro de enseñanza, proponiendo las pruebas de evaluación periódicas y finales que considere necesarias para que los alumnos puedan obtener con aprovechamiento el Diploma acreditativo del curso realizado, y puedan superar las pruebas precisas para la obtención del Título que le habilite para su profesión de conformidad con los módulos establecidos en la Resolución de 19 de Enero de 1996 de la Secretaría de Estado de Interior, modificado por Resolución de 18 de Enero de 1999 de la Secretaría de Estado de Seguridad.
Módulo1.- La protección Fuentes y fundamentos de peligro. La protección integral.
Módulo 2.- Protección dinámica (I).
Módulo 3.- Protección dinámica (II).
Módulo 4.- Protección estática. En el domicilio. En el lugar de trabajo. Coordinación de servicios.
Módulo 5.- Técnicas de seguridad en vehículos. Características de los vehículos y de los conductores. Cápsula de seguridad sobre vehículos. Conducción evasiva, defensiva y ofensiva.
Módulo 6.- Caravana e itinerarios. Clasificación de caravanas. Itinerarios: Principales, alternativos, de evacuación, de fuga. Funciones y competencias atribuidas a los Escoltas Privados en los apartados anteriores.
Módulo 7.- Técnicas de información y observación. La información como elemento imprescindible en la protección. La observación como fuente de información y técnica disuasoria.
Módulo 8.- Los procedimientos del agresor. Métodos de actuación. El atentado. La amenaza. El secuestro. La extorsión.
Módulo 9.-Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el Escoltas Privado. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.
Módulo 10.- Teoría de tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.
Módulo 11.- Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas.
Módulo 12.- Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real con las armas reglamentarias.
…///…
…///…
En cuestión, sobre la evaluación del alumno, cabe precisar básicamente en los conocimientos adquiridos, necesarios para el propio desempeño de esta función. Es muy conveniente que el profesor tenga una ficha de cada alumno, en la que pueda incluir, además de los datos personales, el nivel de estudios, actitud y rendimiento, para un seguimiento más personalizado de cada uno de ellos.
En el aprendizaje es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades o capacidades, por medio del estudio, la experiencia o la enseñanza. Si bien es muy difícil describir el proceso de aprendizaje, los resultados del aprendizaje son claros: mejor rendimiento, nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes.
Cuanto más podamos descubrir sobre la manera en que los alumnos aprendan, mejor podemos diseñar el proceso de formación para fomentar el aprendizaje.
F.d.o: Antonio MORLES RODRÍGUEZ.
Tarragona a 3 de Febrero de 2010.
COMISIÓN DE VALORACIÓN DE PROFESORADO DE SEGURIDAD PRIVADA.
DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO. MADRID.